1 DIC 2022

En qué Consiste el Lavado de Activos (LA) en Colombia

Más contenido
de Interés

Desde que en el país el narcotráfico empezó a tener tanta relevancia, el lavado de activos se volvió una estrategia común para busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente.

Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de activos; genera tanto dinero que resulta casi imposible ocultarlos, por ende, recurren a diferentes personas para que los ayuden a legalizarlo.

No es el único: el LA también se puede originar en la venta ilegal de armas, la trata de personas, las  redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático y el terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.

Sin embargo, Colombia cuenta con fuertes controles que dificulta que estos dineros sean legales. 

 

Riesgos que involucra el lavado de activos 

  • Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente legitimar el producto del delito.
  • Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar industrias o sectores más vulnerables.
  • Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del sistema financiero.
  • Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.



En el Código Penal colombiano, el lavado de activos. 

En la Ley 1453 de 2011 está el artículo 42 que modifica el artículo 323 de la Ley 599 de 2000. Allí dice lo siguiente:

“Lavado de activos. El que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de edad, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, delitos contra el sistema financiero, delitos contra la administración pública, o vinculados con el producto de delitos ejecutados bajo concierto para delinquir, o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho sobre tales bienes o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá por esa sola conducta, en prisión de diez (10) a treinta (30) años y multa de seiscientos cincuenta (650) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales vigentes.

Este hace referencia a que una persona que obtenga dineros de origen desconocido puede ir a la cárcel como mínimo 10 años. No solo se menciona al narcotráfico como la principal causa, sino también de otros delitos. Por lo tanto, todo ingreso adicional que se tenga debe tener un origen legal.

El lavado de activos en Colombia es un tema sumamente delicado, siempre es recomendable asesorarse de profesionales que controlen y verifiquen el buen manejo de sus ingresos.